lunes, 15 de septiembre de 2014

Tecnología en la Educación Venezolana

TECNOLOGIZACIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA.
UNA MIRADA DESDE LOS ÁMBITOS ECONÓMICO Y SOCIO-POLÍTICO
Orlando Manuel Arias

Introducción


            La integración de las nuevas tecnologías en los contenidos curriculares de todos los niveles del sistema educativo venezolano está dejando de ser un sueño. Con la puesta en marcha del satélite Simón Bolívar y la dotación de las canaimitas se dio el primer paso para que las clases en las escuelas dejen de estar a espaldas a la sociedad y cada niño tenga la oportunidad de acceder a información que los libros no contienen por falta de actualización; sumando a ello, la carencia de recursos por las cuales muchas familias atraviesan para poder adquirir todos los textos escolares.

            Así mismo, esta iniciativa se ha hecho extensiva a la educación media y últimamente a la universitaria con el ofrecimiento reciente por parte de la presidencia de la república de otorgar a cada estudiante una laptop, como resultado de convenios internacionales.

            Sin embargo, todo ese  esfuerzo de dotación debe venir acompañado de la posibilidad acceder a la información en cualquier parte del mundo, de allí que se deba garantizar también una plataforma abierta donde en cada vivienda, por muy remota que se encuentre de los grandes centros urbanos, se pueda “navegar” en la Web. Pensar que esto puede ser una utopía es seguir considerando la educación de forma mecánica, monótona y arcaica con bajo grado de innovación y alta desmotivación.

            Sumado a todo lo anterior sabemos que se encuentran los grandes medios de comunicación, sobre todo la radio y la televisión, quienes tienen la posibilidad de informar en tiempo real sobre cualquier acontecimiento a nivel planetario. No obstante, este tratamiento escapa al contenido de este ensayo.

            Se hará referencia en este ensayo a la forma como la educación venezolana se ha tecnologizado, bien  de forma planificada como política estatal o por simple presión de necesidad globalizadora de los habitantes y/o instituciones. De allí que se tratarán los aspectos legales, económicos, sociales y políticos, la realidad en la que se encuentra la educación a nivel tecnológico y los retos a futuro. Pensando todo ello en el papel de la tecnología, el rol del docente en ambientes tecnologizados, las estrategias de enseñanza que se deben desarrollar, el aprendizaje de los estudiantes, la evaluación de los procesos educativos en estos ambientes y por supuesto el papel de la institución en procesos educativos tecnologizados.

1.- Aspectos legales

            Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se han convertido en un elemento clave en nuestro sistema educativo. Independientemente del nivel en el cual nos desenvolvamos, un alto porcentaje de las acciones formativas están apoyadas en diferentes medios tecnológicos. Tan es así, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su artículo 108, lo siguiente:

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

            A pesar de la legalidad en esta materia, la incorporación de las nuevas tecnologías de la información (Technologies of Information and Communication TIC, por sus siglas en inglés) en los centros educativos, más específicamente en las instituciones de Educación Universitaria, pareciera no ir en correspondencia con los cambios que se vienen desarrollando a nivel industrial, económico y social. Es común ver como docentes, a título personal, ofrecen cursos de extensión dirigidos al conocimiento de las TIC, cuando realmente debiera obedecer a una política institucional que involucre todas las carreras y menciones.

            Seguirá siendo letra muerta lo que en materia educativa se diga en leyes, reglamentos y normas si no hay un verdadero compromiso de cambio en todos y cada uno de los elementos curriculares que intervienen en la acción pedagógica que nos permita aproximarnos lo mayor posible a lo que realmente se vive en los hogares de buena parte de los alumnos.

            En este sentido, Alcocer (s/f) en su artículo “Educación y Nuevas Tecnologías ante el siglo XXI”, señala:
Si nos centramos en el proceso de enseñanza aprendizaje debemos enfocar nuestra mirada en el cómo enseñan los profesores, más que en los contenidos que explican. Las deficiencias didácticas y metodológicas del profesorado tienen su origen en la escasa formación pedagógica de los futuros profesores y en las deficiencias del sistema selectivo de los mismos, dado que en las pruebas selectivas del acceso del profesorado, tal y como están estructuradas en la actualidad se le da mucha más importancia a lo que saben los aspirantes que a cómo sabrían exponerlo, explicarlo, resumirlo y transmitirlo a sus futuros alumnos. Necesitamos un nuevo profesional de la educación con una doble cualificación: junto a la respectiva titulación oficial (Licenciatura) se le debe exigir una titulación didáctico pedagógica, para que junto a su saber científico pueda demostrar su saber hacer didáctica en las clases de su materia.

            Se trata entonces de profundizar en la reformulación de todos los pensa de estudios, de forma tal que las herramientas tecnológicas sean una posibilidad real para el colectivo.

2.- Análisis económico

            La legitimidad del derecho de cada alumno para tener acceso a la tecnología pasa por su confrontación con la pobreza, como mayor condicionante a la hora de establecer el camino a seguir hacia los escenarios educativos tecnologizados. De allí que la economía constituya el motor principal que impulse al sistema educativo hacia la era actual y camine hacia el futuro al mismo  ritmo en el que lo hace la sociedad.

            Ciertamente, la constitución en su artículo 117 establece que:

Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

            Desde esta perspectiva, el derecho a una educación tecnologizada se convierte en un tema cuyos aspectos éticos y epistemológicos, se asumen como una encrucijada histórico – cultural con diversos matices, entre reales y utópicos, pensados en la capacidad de acceso que puedan tener todos a las distintas plataformas tecnológicas globales.

            La pobreza, actúa como un agente condicionante de la inclusión y participación en todos los escenarios medulares de la sociedad, dado que incentiva hacia una actitud de marginalidad ocasionando que las personas se mantengan al margen de lo que pueden y tienen capacidad de realizar, debido a la simple creencia de no poder acceder a ello por sus características económicas, sociales e individuales, lo que les aleja de los escenarios públicos y colectivos para todos. Sin embargo, en los últimos años, y es algo que se debe reconocer, los niveles de pobreza han decrecido producto de la inversión en materia social y sobre todo el despertar de sectores económicos invisibilizados que han encontrado la oportunidad de tener a su disposición lo que para sectores económicos más elevados, eran bienes de lujo.

            Hoy, desde la educación básica hasta la universitaria están recibiendo atención material (equipos portátiles computarizados) que hace pocos años constituía una utopía. Sin embargo, la plataforma para el acceso gratuito o a bajo costo a la Web, sigue siendo una tarea pendiente que espera respuesta gubernamental. 

3.- Análisis social

            Tal como lo expresa Morín (1999) en lo que llamó el principio hologramático, <<la sociedad está presente en nosotros por medio del lenguaje, la cultura, sus reglamentos, normas, etc>>. De allí que hablar de aspectos sociales es referirse a un conjunto de elementos que están presentes en la cotidianidad de cada individuo y que son comunes a todos los miembros de una comunidad. En todo caso, continúa diciendo Morin << El mundo se vuelve cada vez más un todo. Cada parte del mundo hace cada vez más parte del mundo y el mundo, como un todo, está cada vez más presente en cada una de sus partes>>.


            El pensar en una revolución tecnológica educativa es aceptar que se puede alcanzar una sociedad planetaria unificada, homogénea, donde se puedan dar interrelaciones globales entre los individuos. Esto sin dudas conduciría a replantear los escenarios escolares a fin de incorporar los nuevos dispositivos tecnológicos que deben ser empleados en la nueva pedagogía planetaria. No obstante, se debe dejar por sentado que el objetivo prioritario de la educación es formar individuos con iniciativas ciudadanas en el ámbito local, municipal y nacional, con capacidad para interactuar en igualdad de condiciones con sus semejantes de otras nacionalidades.

            Los artículos 102 y 103 de la constitución sirven de soporte a lo dicho anteriormente y sientan las  bases hacia la revolución educativa tecnológica. En el 102 se establece:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…

De manera que, las expectativas son incontables e ilimitadas; se tienen los basamentos legales sobre los cuales se fundamentan las estrategias hacia la revolución tecnológica de la educación, la cual se debe iniciar con la incorporación de la sociedad en cada una de las etapas de revisión e incorporación de las herramientas tecnológicas necesarias en el sistema. Actualmente, se está dando inicio a una consulta nacional sobre la reformulación del currículo básico que apunta a la calidad educativa; con la misma, se pretende captar la opinión de gran parte de la población que tiene que ver con la educación; entre otros, alumnos, docentes, representantes y sociedad en general.

Justamente, el artículo 103 de la constitución plantea, entre otras cosas, la calidad y la igualdad de oportunidades cuando dice que: <<Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones  que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…>>

            Ahora bien, los retos planteados por las TIC a la educación, radican en la incorporación, no solo de la tecnología, sino también la búsqueda de una pedagogía de la tecnología fundamentada en los valores y actitudes que propicien en buen uso de las innovaciones y sobre todo, la apreciación de los beneficios sociales de la educación tenologizada. Esto implica cambios radicales en el sistema educativo actual con flexibilidad tecnológica que permita la construcción de saberes sociales. En otras palabras, se requiere desmontar el sistema actual para construir uno nuevo, mas adaptado a los tiempos. Es lo que Diarrá llamó deconstrucción o el mismo Heidegger, en su gran obra “Ser y Tiempo” denominó destrucción.

4.- Análisis político

            Si los aspectos económicos y sociales son importantes en los sistemas educativos, los de índole política lo son más. La política representa el motor que mueve toda la maquinaria de un país. El ritmo de crecimiento de una nación, el nivel de vida de los ciudadanos, la calidad de la educación y muchos otros, están directamente condicionados por las políticas gubernamentales. Según Bauman (2011):

El arte de la política, cuando se trata de política democrática, se ocupa de desmontar los límites de la libertad de los ciudadanos, pero también de la autolimitación: hace libres a los ciudadanos para permitirles establecer, individual y colectivamente, sus propios límites, individuales y colectivos. (p. 12)

            Ahora bien, cómo se alcaza la libertad económica, de pensamiento, de acción, si no es a través de una educación de calidad para todos. Una educación democrática que conduzca a la reducción de las incertidumbres tanto individuales como colectivas. En este sentido, Morin (2002) señala que:
El pensamiento complejo sabe que existen dos tipos de ignorancia: la del que no sabe y quiere aprender y la ignorancia (más peligrosa) de quien cree que el conocimiento es un proceso lineal, acumulativo, que avanza haciendo luz allí donde antes había oscuridad, ignorando que toda luz también produce, como efecto, sombras. Por eso es preciso partir de la extinción de las falsas claridades. No es posible partir metódicamente hacia el conocimiento impulsados por la confianza en lo claro y distinto, sino por el contrario, aprender a caminar en la oscuridad y en la incerteza. (p. 49)

            Pues bien, son las políticas estatales las que pueden contribuir a la formación integral del individuo por medio de la reestructuración del currículo, donde sea incorporada la formación permanente de los docentes en correspondencia con el valor racional de la tecnología y en donde las TIC sean serviles a la educación y la sociedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCOCER, M. (s/f). Educación y nuevas tecnologías ante el siglo XXI. [Documento en línea] Disponible: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/ brito12.pdf. [Consultado: 2014, marzo, 12]
BAUMAN, Z. (2011) En busca de la política. Quinta reimpresión. Argentina.
CARRETERO, A. (2003) Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. [Documento en línea] Disponoble: http://revistas.ucm.es/index.php/ FOIN/article/iewFile/FOIN0303110087A/8150 [Consultado: 2014, marzo, 12]

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (20000). Edición actualizada.

HEIDEGGER, M. (2001). Ser y Tiempo. Undécima reimpresión. España. Fondo de cultura económica.

MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. [Documento en línea] Disponoble: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/ mtria_edu/2021082/und1/anexos/sietesaberes.pdf [Consultado: 2014, marzo, 20]


MORIN, E. (2002). Educar en la era planetaria. [Documento en línea] Disponoble: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021082/und1/anexos/sietesaberes.pdf [Consultado: 2014, marzo, 27]




Currículum y Educación Matemática

CURRICULUM Y EDUCACIÓN MATEMÁTICA.
Una mirada desde el ámbito legal.
(M Sc. Orlando Manuel Arias)

            Venezuela vive en los actuales momentos una etapa de cambios repentinos y sucesivos en espacios de tiempo muy cortos, donde la estabilidad económica, política y social se ha visto amenazada por la polarización. Esta misma situación se ve reflejada en el sistema educativo, con la existencia de un currículo transitorio y una consulta nacional que lleva acabo el Estado a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) con base en el Art. 6. Numeral 3, literal g de la Ley Orgánica de Educación, el cual establece que es deber del Estado la renovación permanente del currículo nacional y de los materiales instruccionales, pero que corre el peligro de no arrojar los resultados esperados por el mismo clima de incertidumbre que se vive, aún cuando las intensiones sean las mejores. De hecho, la resolución 058 ha sido objeto de múltiples críticas, en muchos casos precisamente por el simple hecho de no compartirse posturas políticas, lo cual los hace carentes de fundamentos epistémicos. 

No obstante, con la resolución 058 se hace un llamado a la búsqueda de objetivos comunes para la nación que se corresponden con los lineamientos de la ONU. Es así como en su artículo 2 se refieren principios cuando enuncia:
      Los principios que rigen el Consejo Educativo son la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad y corresponsabilidad, la justicia e igualdad social, la formación para la independencia, la libertad y emancipación, la cultura para la paz, el desarrollo de la conciencia social, el respeto a los derechos humanos, la equidad e inclusión, la sustentabilidad, la igualdad de género, la identidad nacional, la lealtad a la Patria, la defensa de la integridad territorial, la soberanía nacional e integración latinoamericana y caribeña, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la suprema felicidad social para el vivir bien.

            En este caso, existe correspondencia con lo establecido en el artículo 13 de la ley Orgánica de Educación donde se plantea:

La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales o privados de los niveles de educación media general y media técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo serán establecidas en los reglamentos.

Así mismo, se hace un llamado a la integración de valores primordiales en el quehacer educativo, donde prime el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia, la cooperación, el compromiso, la honestidad, la lealtad, la tolerancia, la búsqueda del bienestar común de las sociedades y por sobre todas las cosas la ética al trabajo.

            Por otro lado, la educación persigue una serie de fines orientadores que debieran constituirse en el norte para cada docente, y que desde su disciplina se comprometan en cumplir y se esfuercen por alcanzar. El artículo 15 en su numeral 8, de la misma Ley Orgánica de Educación, con relación a la enseñanza de la matemática, contempla que se debe “Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia”. 

             Es evidente, por tanto, la necesaria revisión del currículo para ir a la búsqueda del aprendizaje significativo de la matemática. Para ello es importante que se tomen en consideración una serie de elementos como los descritos por González y Gallardo (2006) en el artículo “Análisis Didáctico Curricular. Un procedimiento para fundamentar y completar el diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas de matemáticas”.
         

Referencias
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta oficial reimpresa por error material del ente emisor) [Libro descargado de Internet].

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial [Libro descargado de Internet].

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (16 de octubre de 2012). Consejos educativos. Resolución 058-Gaceta Oficial Nº 40 029.


GONZÁLEZ M., J. L. y Romero, J. G. (2006). Análisis Didáctico Curricular. Un procedimiento para fundamentar y completar el diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas de matemáticas. Didáctica de las matemáticas. Universidad de Málaga. [Artículo en línea]. Disponible:  http://www.gonzalezmari.es/ AD_CURRICULAR.pdf. [consultado: 20/06/2014]

Inecuaciones con Valor Absoluto


Vídeo relacionado: